domingo, 27 de septiembre de 2009

JOSÉ JOQUÍN PÉREZ MASCAYANO


Hijo de los aristócratas Santiago Antonio Pérez y de María de la Luz Mascayano, nace en Santiago el 6 de mayo de 1801. Estudia en la Academia San Luis y en el Instituto Nacional. En 1814, durante el período de la Reconquista, el Instituto es clausurado, por lo que se traslada al convento de San Agustín. Estudia derecho en la Universidad de San Felipe. En 1826, inicia a su carrera política como Diputado por San Felipe. En 1829 es nombrado encargado de negocios en Francia y posteriormente embajador en Argentina. Regresa a Chile en 1834. En 1840 asume la presidencia de la Cámara de Diputados. Se desempeña en el cargo de Ministro de Hacienda y Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Bulnes. Colabora además como consejero de estado. José Joaquín Pérez, candidato de consenso, es electo Presidente de la República en 1861 y reelecto en 1866. Permanece en la vida pública, siendo Senador, entre 1873 y 1882. Muere el 1° de julio de 1889.

JOSÉ MARÍA DE LA CRUZ PRIETO


Nacido en Concepción el 25 de marzo de 1799.
Debido a la tradición militar de su familia se alistó como cadete en el Ejército el 27 de octubre de 1811. Estuvo presente en el sitio de Chillán (1813), y emigró a Mendoza después de la batalla de Rancagua (1814). Posteriormente luchó en los combates de Chacabuco (1817), Maipú (1818) y Pangal (1820), todos ellos decisivos en el proceso de independencia de Chile. En 1824 y 1829 resultó elegido diputado por Coelemu. En 1830 fue sucesivamente nombrado comandante general de Armas de Concepción y del Maule, y ministro de Guerra y Marina. En 1833 ascendió a general de brigada, y en 1838 resultó designado jefe del Estado Mayor del Ejército restaurador del Perú, en el contexto de la guerra contra la Confederación Perú-boliviana. El 18 de septiembre de 1841, Bulnes, ya presidente, le encargó desempeñar la jefatura del Ministerio de Guerra y Marina en su primer gabinete. Al año siguiente pasó a ser intendente de Valparaíso y, en 1848, de la ciudad de Concepción. Elegido diputado por Chillán (1846-1849), no se incorporó por haber sido electo senador en 1846. Además, se presentó como candidato a la presidencia en 1851, apoyado por la Asamblea Penquista y por los sectores liberales, pero fue vencido por Manuel Montt en las elecciones celebradas el 25 y 26 de julio de aquel año. Ante el fracaso, el siguiente 13 de septiembre se sublevó en Concepción contra el gobierno, originándose la Guerra Civil de 1851. Fue vencido por el general Bulnes en Barros Negros, en la batalla de Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851. Ocho días después, ambos jefes militares, primos entre sí, suscribieron el Tratado de Purapel, que puso fin al conflicto armado. José María de la Cruz se acogió a una amnistía total, se aisló en su hacienda de Peñuelas y no volvió a intervenir en la vida política chilena. Falleció el 23 de noviembre de 1875.

ORÉLIE ANTOINE DE TOUNENS


Nacido en Chourgnac (en el actual departamento de Dordoña), ejerció como abogado en Périgueux. Viajó a Chile, llegando a Valparaíso en agosto de 1858 y trasladándose dos años después a Valdivia. Allí conoció a los también franceses Lachaise y Desfontaines, a los cuales comunicó en secreto su intención de proclamarse ‘rey de la Araucanía’. Para ello, redactó y emitió un ‘decreto’, fechado el 17 de noviembre de 1860, por el que se autoproclamaba soberano de aquel territorio situado al sur del Biobío, considerando que se mantenía de facto como un Estado independiente. Después de ‘tomar posesión’ y designar a los ‘ministros’ de su gobierno, comunicó tales hechos al presidente de Chile, José Joaquín Pérez. Se instaló en la zona que en la actualidad está ocupada, en gran medida, por la región administrativa de La Araucanía, donde se aprovechó del descontento indígena para liderar una rebelión de unos 40.000 mapuches contra Chile. Tras autoproclamarse rey de la Araucanía y de la Patagonia, con el nombre regio de Orélie Antoine I, rey de Nueva Francia, otorgó a sus estados una constitución calcada de la francesa. El gobierno chileno logró capturarle en Los Perales en enero de 1862, y de inmediato fue procesado. Absuelto en julio de ese mismo año, ingresó en un manicomio que poco después abandonó gracias a la intervención del cónsul francés. Pudo así regresar a su país, donde en 1863 publicó las relaciones de sus peripecias.
En 1869 volvió a Chile, pero, mal recibido por los indígenas, retornó a Francia al año siguiente. En 1874 protagonizó un nuevo intento para restaurarse en su supuesto trono, pero su navío fue interceptado por barcos argentinos a petición de Chile. Falleció en septiembre de 1878 en Tourtoirac, sumido en la miseria.

CORNELIO SAAVEDRA RODRIGUEZ


Militar y político chileno, nieto del prócer argentino Cornelio Saavedra. A la edad de 15 años se enrola en el Ejército de Chile, participando en las revueltas de 1851 y 1859
Saavedra, presentó un «proyecto de pacificación» al presidente Manuel Montt Torres para la avanzada chilena al sur de La Frontera (constituida por el río Biobío), plan que fue ninguneado. pero tras el incidente protagonizado por el francés Orélie Antoine de Tounens, autodeclarado «Rey de La Araucanía y de la Patagonia» declarando los territorios de su «reino» bajo protección de Francia, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano decidió ir a poner paz soberana a la zona aprobando inmediatamente el Plan de Saavedra.
Condujo las campañas que culminaron con el sometimiento de los mapuches. La primera fase consistió en la construcción de fortines y pequeños poblados sobre el río Malleco, adentrándose en territorio mapuche (entre ellas la refundación de la ciudad de Angol). La segunda fase (1867 - 1869) fue determinante en el avance, pero la tercera fase en 1870 no fue tan exitosa y obligó a profundizar las negociaciones.
Participó también en la guerra del Pacífico, y posteriormente a su retiro de la vida militar fue diputado y senador de la República.

GREGORIO URRUTIA VENEGAS


Nació en San Carlos. Defendió al gobierno de Manuel Montt contra las fuerzas liberales que intentaban llegar por la fuerza al poder en la revolución de 1859, tomando parte en la batalla de Cerro Grande. Posteriormente, en 1862, participó en la primera expedición de pacificación de La Araucanía, liderada por Cornelio Saavedra, avanzando la línea fronteriza de los indígenas hasta el Malleco y fundando las plazas de Traiguén y Nueva Imperial. En 1865, participó en la guerra contra España (dentro de la segunda fase de la denominada primera guerra del Pacífico); y, en 1879, en la segunda guerra del Pacífico (1879-1883), tras cuyo final, el gobierno de Domingo Santa María le envió a completar la incorporación de La Araucanía, zona que sería luego colonizada por alemanes, franceses y suizos. Finalmente, se adhirió a las fuerzas del Congreso contra el gobierno liberal de José Manuel Balmaceda, en la ruptura institucional civil de 1891. Antes de su fallecimiento, acaecido en Santiago el 10 de septiembre de 1897, Gregorio Urrutia había recibido los siguientes nombramientos: comandante en jefe del ejército revolucionario, comandante general de armas de Santiago, jefe del Estado Mayor del Ejército del Sur y delegado de la Intendencia General del Ejército.

Ocupación de la Araucanía

BREVE HISTORIA

La ocupación de la Araucanía comienza el año 1861, a manos del presidente José Joaquín Pérez Mascayano. La zona comprendía los terrenos del río Bío-Bío, por el norte, y Toltén, por el sur. Este proceso fue llevado a cabo por medio de una invasión militar y el adquirir una nueva cultura involuntariamente. La ocupación, o según los documentos oficiales de Chile, pacificación de la Araucanía, se prolongó durante casi toda la mitad del siglo XIX.

ANTECEDENTES

En estas tierras habían más de 190 mil indígenas, entre ellos mapuches y pehuenches. Durante la Guerra de Arauco, Conquista de Chile y todo el período Colonial Chileno, ningún bando pudo vencerlos.

En el período republicano se ordenó celebrar un parlamento general con todos los mapuches que habitaban al sur del río Bío-Bío, que tenía como objetivo acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la nueva república y el pueblo indígena. Así se llevo a cabo el Parlamento de Tapihue en enero del año 1825.

DESARROLLO

Cuando el francés Orélie Antoine de Tounens, en el año 1861, se autoproclamó rey de la Araucanía, queriendo formar el “Reino de la Araucanía y Patagonia”, el gobierno de Chile quiso iniciar la ocupación de la Araucanía usando el plan propuesto por el general del ejército Cornelio Saavedra Rodríguez.
El plan propuesto consistía en el uso de fuerzas militares y la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura Chilena al otro lado de la frontera. Se busca fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo.

Al poco tiempo Cornelio Saavedra podía ocupar la zona que va hasta el río Malleco, en 1862. Alcanza a llegar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con poca resistencia, pero luego los mapuches que habitaban cerca del río Malleco se rebelaron bajo el mando del lonco Quilapán.

Cuando comenzó la Guerra del Pacífico, el ejército de Chile se despreocupó del tema de la ocupación, aprovechándose los mapuches de lanzar ataque a los puestos ubicados en las zonas fronterizas. Esta nueva rebelión mapuche (1880) causó pérdidas para ambos bandos. Al finalizar la Guerra del Pacífico, el ejército de Domingo Santa María retoma la campaña de incorporación de la Araucanía. Ahora el que está a cargo de unir el territorio restante es el coronel Gregorio Urrutia.

En su campaña llega al lago Villarica y refunda la ciudad del mismo nombre, también se fundan los fuertes de Carahue, Lautaro, Pillanlelbún, Temuco y Nueva Imperial, se realizaron muchas matanzas. Aproximadamente 30 mil indígenas murieron en las escaramuzas que venían de parte del ejército chileno.
Debido a esto los sobrevivientes se vieron obligados a escapar a la zona precordillerana habitada por pehuenches, pueblo con el que se fusionaron.

CONSECUENCIAS

En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de Europa, en total al año 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por la agencia de colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios.

jueves, 10 de septiembre de 2009

cuadro de La ocupación de la Araucanía


- Ocurren en las actuales regiones del Bio-Bio y la Araucanía.
- Entre río Bio-Bio y Toltén.
- Zona ocupada por los mapuches (Guerra de Arauco)
- El estado de Chile debía pacificar la zona y colonizarla para lograr conectar todo el territorio de Chile.