BREVE HISTORIALa ocupación de la Araucanía comienza el año 1861, a manos del presidente José Joaquín Pérez Mascayano. La zona comprendía los terrenos del río Bío-Bío, por el norte, y Toltén, por el sur. Este proceso fue llevado a cabo por medio de una invasión militar y el adquirir una nueva cultura involuntariamente. La ocupación, o según los documentos oficiales de Chile, pacificación de la Araucanía, se prolongó durante casi toda la mitad del siglo XIX.
ANTECEDENTESEn estas tierras habían más de 190 mil indígenas, entre ellos mapuches y pehuenches. Durante la Guerra de Arauco, Conquista de Chile y todo el período Colonial Chileno, ningún bando pudo vencerlos.
En el período republicano se ordenó celebrar un parlamento general con todos los mapuches que habitaban al sur del río Bío-Bío, que tenía como objetivo acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la nueva república y el pueblo indígena. Así se llevo a cabo el Parlamento de Tapihue en enero del año 1825.
DESARROLLOCuando el francés Orélie Antoine de Tounens, en el año 1861, se autoproclamó rey de la Araucanía, queriendo formar el “Reino de la Araucanía y Patagonia”, el gobierno de Chile quiso iniciar la ocupación de la Araucanía usando el plan propuesto por el general del ejército Cornelio Saavedra Rodríguez.
El plan propuesto consistía en el uso de fuerzas militares y la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura Chilena al otro lado de la frontera. Se busca fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo.
Al poco tiempo Cornelio Saavedra podía ocupar la zona que va hasta el río Malleco, en 1862. Alcanza a llegar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con poca resistencia, pero luego los mapuches que habitaban cerca del río Malleco se rebelaron bajo el mando del lonco Quilapán.
Cuando comenzó la Guerra del Pacífico, el ejército de Chile se despreocupó del tema de la ocupación, aprovechándose los mapuches de lanzar ataque a los puestos ubicados en las zonas fronterizas. Esta nueva rebelión mapuche (1880) causó pérdidas para ambos bandos. Al finalizar la Guerra del Pacífico, el ejército de Domingo Santa María retoma la campaña de incorporación de la Araucanía. Ahora el que está a cargo de unir el territorio restante es el coronel Gregorio Urrutia.
En su campaña llega al lago Villarica y refunda la ciudad del mismo nombre, también se fundan los fuertes de Carahue, Lautaro, Pillanlelbún, Temuco y Nueva Imperial, se realizaron muchas matanzas. Aproximadamente 30 mil indígenas murieron en las escaramuzas que venían de parte del ejército chileno.
Debido a esto los sobrevivientes se vieron obligados a escapar a la zona precordillerana habitada por pehuenches, pueblo con el que se fusionaron.
CONSECUENCIASEn los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de Europa, en total al año 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por la agencia de colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios.